Estudios Contemporáneos

Espacio de estudio y difusión de Humanidades y Ciencias Sociales. Fundada en Septiembre de 2009, Viña del Mar, Chile.


NADA. ELLO DIRÁ
Notas para una metafísica de la memoria y la Ausencia de Dios

Presentación de La inteligencia se acrecienta en la Nada, por su autora. Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, agosto 2016


Lucy Oporto Valencia
oportolucy@gmail.com

1

      La memoria como persistencia fundamental del ser, es la irradiación póstuma subyacente a los esfuerzos de una conciencia enfrentada, por un lado, al peso de la realidad, al sufrimiento provocado por la inconsistencia y disolución de su núcleo, y a la siniestra continuidad de ese movimiento regresivo y maligno, no siempre manifiesto, pero sí latente a través de crímenes imperceptibles. Y enfrentada, por otro, a los simulacros y apariencias construidos calculadamente para negar ese horror, esa barbarie y esa traición, encubiertos aquéllos por un cinismo e ironía ofrecidos en esta época como transgresión, marginalidad, alternatividad, subversión, o espurias y rentables “danzas sobre el abismo”, en medio de la consolidación y apoteosis de la sociedad de consumo y su hedonismo nivelador, con pretensiones triunfalistas transformadoras e, incluso, revolucionarias.

        Publicar casi veinte años después estos ejercicios en prosa y verso, que buscaban una conexión con alguna forma de pensamiento capaz de dar cuenta de una realidad, o de una dimensión de ésta, se inscribe en dicho entendimiento de la memoria, en cuanto proceso, camino, registro, huella, antecedente y cifra de un mundo desconocido, un interior hermético y un sentir abismal, sumidos en la precariedad y la miseria de la carencia de forma, cauce y expresión, cuyo horizonte fuese la autoconciencia: el más alto valor, superior a cualquier esteticismo indolente y narcisista e, incluso, a la vida misma y su crueldad constitutiva, repetitiva, autorreferente, mecánica y fascistoide. Así, dichos ejercicios se convirtieron en la plasmación de una energía afectiva que contenía irradiaciones y ramificaciones abiertas al futuro, las cuales se realizaron en obras posteriores, de modo insólito.

        Ahora bien, examinado en retrospectiva, el registro de una memoria y su entrega en una forma inteligible, capaz de preservar esa irradiación y crispación experiencial, inicial e individual, constituyen tardíamente un trasunto de la conciencia de la inevitabilidad de la muerte; del transcurso del tiempo; de la caducidad, finitud y decadencia; de la precariedad y fracaso de los sentimientos; de los sueños perdidos; del crepúsculo de una vida, una forma de vida, un pensamiento, un mundo de valores y afectos. Constituyen, en suma, un trasunto de la conciencia de la extinción de un entendimiento de lo humano que hubiese hecho posible el amor, la verdad, la bondad, la revelación del Espíritu en toda su insondable e inconcebible profundidad.

        Esa conciencia forjada penosamente se precipita ahora en una violencia soterrada, enfrentándose a los falsos prestigios de la seducción demoníaca y sus estrategias de “empoderamiento” -como se dice ahora-; del progreso y sus mecanismos autónomos e impersonales, en que los sentimientos, la vida interior, el conocimiento de sí y lo humano ya no tienen lugar. Así se configura la duración y el antilugar de una inminencia y una urgencia invisibles, para las que tal vez no llegue a existir una imagen, ni una forma, ni una conclusión cerrada.

2

        La destructividad presentada por Francisco de Goya (1746-1828) en Los desastres de la guerra, serie de grabados realizada entre 1810 y 1820, en el marco de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), trasciende el horror mismo de la guerra como experiencia límite de una humanidad perdida en y para sí misma. El descarnado realismo de Goya, testigo de los hechos, apunta, no obstante, a una dimensión de la realidad más vasta, un trasfondo común a toda catástrofe colectiva e histórica, en mayor o menor grado, desde los desastres naturales hasta los golpes de Estado: la extinción de lo humano mismo, en cuanto proyecto, cultura y conciencia de sí; la muerte y vacío del alma; la creciente incompatibilidad entre la conciencia y la vida; y el advenimiento e instalación del fascismo como perversión autocomplaciente y corrupción humana límite.

       “Nada. Ello dirá” es el título del grabado que ilustra la portada de este libro, extraído de los Desastres. La imagen muestra un cadáver descompuesto, rodeado de acechanzas y presencias siniestras, detenido en un movimiento definitivo, a modo de testimonio: un hombre moribundo que ha dejado registrada una palabra, como manifestación de una última lucidez, en medio del horror y la inminencia de la muerte: “Nada”. Sin embargo, Goya registra y da una forma todavía humana a esa pérdida y destructividad radicales, que contrasta con las modernas tecnologías al servicio de la guerra y sus negocios -como las cámaras satelitales señaladas por el documentalista alemán Harun Farocki (1944-2014)-, donde lo humano deviene superfluo, siendo sustituido por la referencia indirecta a su aniquilación, contenida en el eufemismo militar “daño colateral”. Goya, en cambio, registra y da forma no sólo a los horrores, carnicerías y miserias de la guerra y su expansión demencial, sino también a la extinción de un mundo de valores, como la verdad, la conciencia, la compasión, la solidaridad, la memoria misma. A ese proceso de extinción y aniquilación total pareciera referirse la enigmática inscripción del moribundo: “Nada”, aunque cargada de una significación entregada al futuro: “Nada. Ello dirá”.

      El dramaturgo chileno Juan Radrigán (1937-2016), recientemente fallecido, constata la insuficiencia del lenguaje para comprender el golpe de Estado y la dictadura en Chile. El “nacimiento del triunfo rotundo del mal”, la ferocidad inusitada con que se desplegó el “odio militar, (...) de alguien cuya única razón de existir es la de matar”, sólo le ofrecen una única certeza: la exclusión de cualquier posibilidad de comprensión, perdón y olvido. Mientras que la impunidad excluye per se la felicidad como horizonte. Pues ella adquiere aquí necesariamente los atroces rasgos de una afrenta, aun cuando la vida indiferenciada continúe con sus sórdidos mecanismos de sacrificio, reproducción y reinicio, favorecidos por el estado de inconsciencia y su maldad constitutiva.

         Ésta es la siniestra relación que Radrigán observa lúcidamente entre impunidad y felicidad, en 2002, a partir del sustrato arcaico y universal de la tragedia griega:

Entonces recuerdo que hace más de dos mil quinientos años, Eurípides se refirió al “negro carro de la felicidad”. Es una frase extraña que nunca logré desentrañar. Ahora sospecho que se refiere a la negra felicidad de los que logran olvidar [1].

3

       La inteligencia se acrecienta en la Nada registra la observación y constatación experiencial de la terrorífica persistencia de esa inconsistencia y disolución del ser, en cuanto movimiento regresivo, voluntad autónoma de destrucción y eje del mal, nadificación y hundimiento en una última oscuridad, encarnados histórica, individual y anónimamente.

        La inteligencia y el conocimiento crecen y esplenden como un último sol, cuya forma es la de una memoria, una donación y una amalgama de sentimientos para los que ya no existe, ni existirá lugar. De ahí, el Yo Póstumo surgido en dichos registros: esa luz lejana, perdida, ese rastro de la negatividad de Dios ido y su Ausencia irradiante, de la traumatización perpetua infligida por la realidad y su sangre obscena y sacrificial, su núcleo infernal, y sus despojos y deformaciones humanos sin conciencia ni alma, de los que la postmoderna reducción de las relaciones del lenguaje consigo mismo, el celebrado fin del sujeto, las filosofías de la disolución, y el espiritualismo exitista y consumista en boga,  jamás serán capaces de dar cuenta.

*

      Mis agradecimientos a Ediciones Inubicalistas por haber acogido esta obra y otorgarle un espacio de dignidad. A Felipe Moncada, a cargo de su edición, junto con Patricio Serey y Rodrigo Arroyo. A Rodrigo y a Jorge Polanco, por sus lecturas y comentarios en esta ocasión. A Jorge, en particular, por este reencuentro, que rememora nuestra época como estudiantes de filosofía, cuando compartíamos reflexiones, sentimientos y otros testimonios del espíritu de la época.




Valparaíso, 16-24 noviembre 2016 / 11 enero 2017


Presentación de La inteligencia se acrecienta en la Nada, de Lucy Oporto Valencia. Ediciones Inubicalistas, Valparaíso, agosto 2016. Realizada el 25 de noviembre de 2016, en el hall del Edificio de las Artes. Serrano Nº 591, Valparaíso. Participaron Jorge Polanco y Rodrigo Arroyo como presentadores, y Felipe Moncada en su calidad de editor. Esta actividad fue realizada en el marco de la presentación del catálogo e inauguración del nuevo taller de Ediciones Inubicalistas, en el Edificio de las Artes, que también incluyó la presentación de La voz de aliento, de Jorge Polanco. Contó con interpretaciones de Violeta Parra, a cargo de Alejandra Lavín, Felipe Moncada y Cristián Olivos.



***


EL YO PÓSTUMO II
       
        Líneas difusas en un pozo de dientes. Invisibles desprendimientos. El fuego es la lejanía que acusa los laberintos de abajo, el envés obsceno de las palabras, la oscuridad de un canto enfermizo. Como rostros fugaces y quijadas bebiendo la memoria, el fondo de los días, el sol, el mármol partido.

         El Yo Póstumo es el tardío lugar de la derrota. Un silencio de asesinos y cuerpos, donde las líneas cercenan el abrazo, y la luz se parte como una quijada o un cerebro enorme, en la raíz del ojo y la palabra.

         Pues en ese significado vacío ha de mostrarse el dolor crepuscular de los extraños, la vida extinguiéndose en el relato del Yo Póstumo: el naufragio del sonido y la palabra.
        
    Es la tarde de todas las promesas, un camino trazado sin medida. Sólo el hundimiento, el cerebro de abajo: otredad, desolación y pérdida.

         Mas yo era la vida.

      Escombros. Cuerpos de fastidio y cortes. El alto linaje vulnerado. La mirada se vuelve sobre sí misma en lúgubres cantos y tendones. Los pozos exhiben la entraña corroída del destierro.

    Sólo el rechinar de las quijadas. El cristalino silencio de los altos días,   disolviéndose.

          El Yo Póstumo es el abrazo de Dios.
        
         Pero Dios devino la quijada, un nombre roto contra sí mismo y contra el mundo: mil trompas resonando en una profundidad imposible, abierta como un cadáver vacío.

          Es la luz de abajo que irradia en el asedio, el devoramiento y el asco.

5 de septiembre de 1996



HORROR METAFÍSICO
Epílogo

I

Horizonte quebrado
a contraluz,
sin voz,
sin apertura frontal.

Sólo un abismo de cristal negro,
refugio en llamas,
dolor inmaterial
de un espasmódico desfondamiento.

La altura.
La planicie.
El estertor marmóreo del alma que cae.

Caminos bifurcados
en preguntas inconcebibles.
Alaridos bajo el follaje de otoño.

Un rumor de sangre.

Ya no habla la unidad.
Se ha vuelto transparente.
Pues la demencia de Dios
es la exhibición
de su Creación fisurada.

Declinarán los niveles
en la fantasmal abstracción
del florecimiento y de la muerte.
Allí corren las doncellas de luz,
como un despertar que se disolviera
entre las raíces
de un olvido sacrificial y tardío.

Súplica e inocencia.
Crispación y silencio.
Umbrales y nombres evanescentes.
Pues la respuesta era el despeño
del alma sutil,
el cielo fragmentado
del interior último.
Como pozos en descenso
concentrando los signos
de la pérdida esencial.

Ahora el ojo se expande hasta la muerte.

30 de mayo de 2003

II

Despojamiento iluminado.
Transparencia mortal.

Era Dios
en una senda de estertores descendentes.
La piedra que sangra voces,
desde un pasado especular,
disolviéndose bajo
la inexorable agonía del sol.

Póstumas determinaciones.

Del otro lado
están los árboles,
los pozos invertidos:
conciencias inorgánicas presenciando
el devenir de la caída.

La cifra del silencio pende
en diseminados abismos,
como ojos y bocas mortales.

Abstracciones transmutadas
en objetos parlantes.
Hojas secas y aullidos.
Cofres y escaleras bajo el agua estéril
del Espíritu extrañado,
sin habla.

Mas el alma era de las cosas.

Son las desgarraduras,
separadas de Dios.
Chillidos autónomos,
como arcaicas mutilaciones.

Un devenir olvidado de súplicas
y signos desperdiciados.


El fondo.
El fuego.
La desolada representación
de una Ausencia proliferante.

3 de junio de 2003



Lucy Oporto Valencia (Viña del Mar, 1966). Autora, entre otros trabajos, de: Una arqueología del alma. Ciencia, metafísica y religión en Carl Gustav Jung. Editorial USACH, 2012. El Diablo en la música. La muerte del amor en El gavilán, de Violeta Parra. 1ª edición, Altazor, Viña del Mar, 2008. 2ª edición, corregida y aumentada, Editorial USACH, 2013. “El sonido, el amor y la muerte. Violeta Parra y la Nueva Canción Chilena”, en Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena. Eileen Karmy y Martín Farías, Eds., Ceibo, Santiago de Chile, 2014. Los perros andan sueltos. Imágenes del postfascismo. Editorial USACH, 2015.




[1] Juan Radrigán, “Memorias del olvido”. Bayona (Francia), 18 de octubre de 2002.







La caída del muro de Berlín en 1989 no es una marca más en el desarrollo cronológico del siglo XX; indica un umbral que cierra una época para abrir una nueva. Representa el punto de inflexión de una transición al cabo de la cual el paisaje intelectual y político experimentó un cambio radical, el vocabulario se modificó y los antiguos parámetros de análisis fueron reemplazados. La historiografía, profundamente afectada por esta ruptura, ha debido cuestionar sus paradigmas, interrogar sus métodos y redefinir sus áreas.

En La historia como campo de batalla, Enzo Traverso reconstruye de manera magistral y desde una perspectiva crítica el panorama de las transformaciones que se encuentran en el centro de los debates historiográficos actuales. Aborda las grandes categorías interpretativas para echar luz simultáneamente sobre la riqueza y los límites de sus contribuciones o de sus metamorfosis. Interroga el comparatismo histórico, primero, estudiando los usos de la Shoah como paradigma de los genocidios, y después, poniendo en paralelo el exilio judío y la diáspora negra, dos temas centrales de la historia intelectual. Por último, analiza las interferencias entre historia y memoria, entre distanciamiento y sensibilidad de lo vivido, que afectan hoy a cualquier narración del siglo XX.

"Para quienes no han elegido el desencantamiento resignado o la reconciliación con el orden dominante, el malestar es inevitable. Probablemente la historiografía crítica se encuentre hoy bajo el signo de tal malestar. Hay que tratar de volverlo fructífero."



  La creciente inestabilidad o falta de definición de patrones de competencia en los sistemas de partidos de muchos países de América Latina se está convirtiendo en un problema creciente por sus repercusiones en la gobernabilidad de estos países, especialmente en lo que hace referencia a la relación ciudadanos / poder político. Esto ha propiciado un creciente interés en el tema. Un grupo de académicos de primer nivel internacional afrontan con enorme minuciosidad y rigor esta cuestión y abordan sus posibles consecuencias en el funcionamiento de las democracias de América Latina. Sus aportaciones al debate resultan interesantes y clarificadoras respecto de los problemas teóricos y empíricos planteados.


¿Quién formó intelectualmente a los arquitectos de la aniquilación? ¿Quiénes fueron los maestros de los médicos nazis? ¿En qué baño cultural se habían empapado los que concibieron el asesinato en masa? Porque los hombres se nutren de las creencias de las generaciones que los han precedido, hay que proceder a una arqueología intelectual del desastre del siglo pasado. Si no se tiene en cuenta el terreno en que se ha alimentado, «la historia sin precedentes pero no sin raíces» de la Shoah corre el riesgo, a la larga, de ser considerada como un accidente en la «marcha continua del progreso». Revelar sus orígenes culturales y políticos contribuirá, contrariamente, a anclar esta tragedia en el «tiempo largo» de la historia.



  Este número rinde homenaje a Roland Barthes en el primer centenario de su nacimiento, recordando que él está vivo porque sus ideas siguen vivas en sus escritos. A través de sus artículos, varios investigadores demuestran la actualidad y la validez de las propuestas de Barthes, uno de los más brillantes y sugerentes críticos y teóricos literarios franceses. Sin sus reflexiones teórico-críticas no conoceríamos, al menos con la exhaustividad y las perspectivas que él nos dio, las complejas relaciones entre semiología y lingüística, la funcionalidad del grado cero, el placer textual, el papel de la interpretación y la crítica literaria, la lucidez de la cámara fotográfica, la muerte del autor y tantos otros componentes y aspectos de nuestra cultura, del lenguaje y de la literatura.


Los espacios de frontera a lo largo y ancho del continente americano son un fenómeno social e histórico que requiere nuevas aproximaciones porque las áreas consideradas como fronteras, en las diferentes estructuras administrativas, desde la Corona española hasta los estados nacionales, son concebidas como una periferia marginal que contrasta con el centro administrativo en las condiciones sustanciales de "civilización"; por lo tanto, estos lugares alejados, aparentemente no tienen mucho que ver con los procesos de construcción y consolidación de los poderes centrales. Por eso, es necesario tener en cuenta las posibilidades explicativas que ofrecen las ciencias sociales y las humanidades para resignificar estos lugares marginales en las historias americanas.


Se trata de diez ensayos elaborados por especialistas en disciplinas en las cuales el pensamiento de Rousseau ha sido determinante. Se analizan y discuten viejas y nuevas perspectivas de análisis, poniendo en juego su actualidad y fecundidad teórica, así como metodológica. La visión abarca, tanto el análisis particular de alguna de las obras fundamentales del filósofo ginebrino, como la comprensión de conjunto, y las diferentes disputas que mantuvo con sus contemporáneos y a las que ha dado lugar a lo largo del tiempo. Este ejercicio de pensamiento tiene mucho que ver con la actualidad social y política contemporánea, así como de los riesgos que se enfrentan a nivel global con el terrorismo y los fundamentalismos religiosos.


Los ensayos aquí reunidos muestran la continuidad de un trabajo teórico empeñado en establecer las coordenadas fundamentales de la filosofía marxista, concebida como una teoría de la producción de conocimientos. El fondo del análisis althusseriano es epistemológico y se manifiesta concretamente en una relectura de las obras teóricas fundamentales de Marx. A la lectura literal de estos textos, Althusser opone una lectura que denomina «symptomale», y que parte del reconocimiento del texto de Marx no como un gran libro abierto, donde todo está dicho de manera clara y definitiva y al que solo basta glosar con una lectura inocente, sino como un discurso que inaugura una nueva problemática con conceptos todavía inadecuados.
 
  Este libro es una compilación de ensayos escritos durante los años 2006-2012. Algunos son inéditos y otros aparecieron en revistas y libros. En ellos la pregunta común y fundamental, como señala el filósofo español German Cano en el prólogo de esta obra, viene a ser: “¿Es posible, hoy en día, hablar y escribir algo más sobre Nietzsche? A menudo, la insistencia en el supuesto carácter contradictorio de la obra nietzscheana y la explicación de que esta ha de entenderse como una mera pose literaria excéntrica, esconde el arduo trabajo de sondear filosóficamente estas contradicciones y explicarlas de forma adecuada. Es en este punto donde radica el gran mérito de la filósofa Vanessa Lemm, quien concibe la concepción de la cultura de Nietzsche como un aporte al eslabón perdido entre animalidad y creatividad. En suma, un libro filosóficamente muy recomendable y no únicamente para especialistas en Nietzsche”.

  En el primer tomo de esta obra hemos visto el modo cómo se consolidó en Chile el régimen de haciendas. Durante cuatro siglos, tras la destrucción del mundo indígena de la zona central, se fue estructurando la propiedad, el sistema de trabajo y sobre todo la cultura y el régimen de subordinación y poder. La estabilidad del latifundismo del siglo XIX tiene como correlato la estabilidad del Estado. El Estado chileno será durante este largo período el Estado del Valle Central de Chile.
  En este tomo II analizamos el modo cómo los campesinos rompen las relaciones de subordinación, que aparecían como relaciones de lealtad con sus patrones. Una larga historia de humillaciones y ofensas explota. Un ex inquilino, antiguo cajero de la hacienda El Huique, lo graficaba con claridad: «fue como despertar, vivíamos en un largo sueño».
  Se produjo en Chile central una «revuelta campesina». Por cierto, era el Estado quien imprimía el ritmo de reforma, pero esta se produjo en medio de un inimaginable proceso de movilizaciones. Fueron, sin duda, los cinco años de mayor gravitación y profundidad en la historia moderna del país.
El golpe de Estado del 1973 es incomprensible sin la Reforma Agraria y la revuelta campesina que la acompañó y que la hizo posible. Nada fue igual en el campo. El sistema de haciendas se hizo pedazos, la propiedad se pulverizó, los inquilinos dejaron de serlo, miles de miles de campesinos salieron de los fundos y haciendas donde habían vivido por generaciones y generaciones. 
  A cuatro décadas de concluidos estos violentos procesos, aún no somos capaces de dimensionar las consecuencias profundas que la transformación rural de la propiedad y las relaciones de poder ha tenido y tiene en la sociedad chilena actual.

  Cuando se habla del cine y sus inicios, se tiende a pensar en grandes personajes y superindustrias que, en un abrir y cerrar de ojos, habrían conquistado el mundo casi sin contratiempos. Tal aseveración resulta atractiva en tanto mito fundante, mas no se sostiene desde una perspectiva social e histórica. Si se observa en profundidad el fenómeno, tarde o temprano se constatará que la formación de la esfera cinematográfica en Chile presenta dos grandes características que desdibujan el lugar común: una cultura empresarial marcadamente plebeya y una altísima conflictividad social y política. A partir del trabajo con documentos comerciales, prensa, revistas y archivos estatales, entre 1907 (con la primera sala de cine regular) y 1932 (año en que la sonorización y la crisis económica anunciaban un nuevo ciclo), este libro afirma que el cinematógrafo, luego de una recepción tibia (y racional) entre los sectores oligárquicos, se masificó a partir de gestores reacios a la cultura dominante, en biógrafos baratos y populares, con imágenes generalmente conflictivas para la élite («picantes», «subversivas»). Como consecuencia de este desafío, diversos poderes sociales y políticos implementaron estrategias de represión y cooptación que, si bien concentraron fuertemente el paisaje cinematográfico, no lograron quitarle del todo su tinte confrontacional. En otras palabras, La masificación del cine en Chile, 1907-1932 busca hacer justicia con la dimensión colectiva y abierta de los procesos socioculturales. No se trata de una historia cerrada entre productores y consumidores, sino de un cuadro más amplio: de cómo distribuidores y exhibidores, públicos y cronistas, políticos y censores, confluyeron y lucharon para construir proyectos de esfera cinematográfica.
  
Esta es una historia del Valle Central de Chile. La historia de la sociedad que allí, entre cordilleras, se organizó y del sistema de poder que surgió, ligado a la posesión de la tierra. Es una larga historia que, a nuestro modo de ver, explica los hechos de mayor importancia que nos ha tocado vivir en la segunda parte del siglo XX y que de una u otra manera nos marcan y nos marcarán por décadas. Es, al mismo tiempo, una larga historia de protestas campesinas, de tensiones al interior de la sociedad rural y de esta con los sectores urbanos que buscaban un país más moderno. Es una historia larga y detallada de la ruralidad de nuestro país.
  La hacienda ha sido la institución económica y cultural de permanencia más prolongada en la historia de Chile. Muchos han descrito al país como una gran «casa de campo» en la que se criaban tanto las clases altas como las clases bajas. La adscripción a esa misma casona, el conocimiento de los mismos pasillos y corredores, permitía el consenso mínimo que necesitaba la sociedad para funcionar. La estabilidad del Estado pareciera tener en la estabilidad de las haciendas una fuente evidente de explicación. También la desigualdad. Es por ello que esta historia es también, necesariamente, una historia del poder político, social y cultural. Es un intento de rastrear en los inconscientes de nuestra cultura, en los orígenes que le dan sentido. 
  Esta historia se escribe desde el presente del país que vive ya en el siglo XXI. Las últimas décadas estuvieron marcadas por las convulsiones políticas y sociales quizá más grandes de su historia. Es el tiempo en que se rompieron los consensos y es también el tiempo de la Reforma Agraria, la abolición de la servidumbre en los campos y la liquidación de las haciendas. El Tomo I trata de la construcción de esta sociedad, y el Tomo II, de su decadencia y ruptura.


En septiembre de 1973, diecinueve ciudadanos de Laja y San Rosendo desaparecieron luego de ser secuestrados por carabineros. Algunos de los prisioneros fueron señalados en su lugar de trabajo a la policía por una autoridad de la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) y luego trasladados en vehículos de la empresa para ser asesinados en un fundo explotado para Forestal Mininco, empresa integrante de la CMPC.

Apenas ocurrido el golpe, setenta campesinos de Paine que habían sido beneficiados por la Reforma Agraria, fueron hechos desaparecer.

El ex oficial nazi, Michael Kast, facilitó alimentos a los comandos de exterminio, además de un camión. Su hijo Christian compartió asados con civiles y uniformados en el mismo lugar donde varios detenidos fueron torturados y, desde ahí, pasaron a formar parte de las listas de detenidos desaparecidos. Más tarde, otro hijo de Michael, Miguel Kast, hombre elevado prácticamente a la categoría de santo por la derecha, colaboró con el departamento económico de la DINA y comandó prácticamente todas las reformas económicas que hoy se encuentran vigentes en Chile

Hasta la fecha, la revisión crítica de la historia reciente de Chile ha estado colmada de evidencias respecto de la práctica del terrorismo de Estado. Ha sido menos frecuente -como se hace en este libro en detalle-, que se tipifiquen de atentados a los derechos fundamentales las “políticas refundacionales” de la dictadura, que habrían sido imposibles de concretar sin la violencia y la práctica del terrorismo de Estado. Aún peor: muchas se encuentran vigentes, pues fueron declaradas intocables en negociaciones entre los gobiernos de la Concertación y la dictadura.

Aquí, los cómplices civiles son nombrados e identificados con el debido respaldo de procesos judiciales en curso, o con condenas establecidas. Varios de ellos participaron directamente en el secuestro, asesinato y ocultamiento de cuerpos. No en términos simbólicos, no por omisión, sino de forma directa.

JAVIER REBOLLEDO (1976).

Periodista. Se ha especializado en la investigación y publicación de temas relacionados con violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos en Chile, abusos a menores y denuncias de malas prácticas empresariales y políticas. Su libro “La danza de los cuervos” (Ceibo Ediciones, 2012), Premio Municipal de Santiago 2013, se constituyó en fenómeno editorial y en un referente en su género. Su segunda obra, “El despertar de los cuervos”

(Ceibo Ediciones, 2013), reiteró el impacto editorial, convirtiéndose en un nuevo clásico de la investigación periodística. “A la sombra de los cuervos” es su tercer libro.

Tras las guerras de Independencia, y durante todo el siglo xix, las clases dirigentes latinoamericanas enfrentaron la difícil tarea de restablecer el orden político y social, conmocionado por sus propias divisiones internas, pero también por la insubordinación de las clases populares. Las formas cómo este desafío se abordó variaron de un país a otro: más represivas y autoritarias en algunos casos, más dialogantes y participativas en otros. Este libro compara dos de estas experiencias “ordenadoras”: el Chile portaliano y la Argentina (o más bien la Provincia de Buenos Aires) bajo el régimen dirigido por Juan Manuel de Rosas. A través de este contrapunto pueden discernirse semejanzas habitualmente poco conocidas entre nuestras respectivas historias, pero también diferencias que ayudan a entender las particulares trayectorias políticas desarrolladas a uno y otro lado de la Cordillera de los Andes.

El libro "Mis impresiones y mis vicisitudes en mi viaje a Europa pasando por el Estrecho de Magallanes y en mi excursión a Buenos Aires pasando por la cordillera de Los Andes" publicado en Buenos Aires el año 1878 se mantuvo largo tiempo en el olvido. 
Esta obra está dedicada a las damas argentinas y al viaje transatlántico. Sin embargo, al leerlo afloran quejas de género y un incipiente feminismo. Su autora Maipina de la Barra (París 1834 - Buenos Aires 1904) fue una chilena bastante inusual; era vegetariana, practicaba el hipnotismo, estaba vinculada al espiritismo, a la masonería, a una comunidad tolstoyana y ofrecía acaloradas conferencias a favor de la educación para las mujeres. 
El libro es atractivo por las detalladas descripciones geográficas y las condiciones de viaje, sobre todo cuando se describe el cruce de la cordillera de Los Andes en mula, el cruce del estrecho de Magallanes o las rutas europeas. Pero también se vuelve atractivo por el plan que describe la autora "pedir con toda la fuerza de nuestra voluntad y por todos los medios justos que nos sea dado, hasta conseguirlo, que se creen colegios en donde la mujer pueda aprender una profesión, una carrera científica, que la ennoblezca y la independice". 
Maipina de la Barra, su vida y sus escritos, fueron investigados por la historiadora Carla Ulloa Inostroza. Ella es autora del estudio preliminar, la transcripción y modernización ortográfica del libro que es reeditado después de 135 años por Editorial Cuarto Propio.


El cuartel Terranova (o Villa Grimaldi) fue el campo de acción emblemático de la DINA, el centro de gravedad del llamado segundo período de la represión militar. Destinada a lo más granado del personal y a los oficiales que luego alcanzaron la más triste celebridad, Villa Grimaldi fue el asiento definitivo de la Brigada de Inteligencia Metropolitana y representó las especificidades de los nuevos métodos de tortura. Los agentes intervenían todos personalmente en el maltrato de los detenidos, y las sesiones de tortura daban paso a un ejercicio burocrático de analistas, secretarias y estafetas que iban y venían llevando formularios que terminaban depositados en un oscuro archivo del cuartel general.
Por supuesto, a ese archivo no tuvieron acceso Gabriel Salazar y su equipo de investigadores, porque nadie en Chile ha tenido acceso al registro administrativo del crimen estatal. Lo que sí pudieron consultar, citar y analizar son las miles de páginas que se fueron juntando en la Vicaría de la Solidaridad, el Codepu, la Corporación Villa Grimaldi y el Museo de la Memoria. Asimismo, el Archivo Nacional de la Administración y, especialmente, el Archivo Judicial les permitieron elaborar la historia, testimonial y reflexiva, de un recinto a causa del cual la Corte Suprema de la República de Chile desaforó al general en retiro Augusto Pinochet. 
Pero si, como indica este hecho, hemos logrado establecer la verdad oficial y ganado la disputa para que Villa Grimaldi sea un parque para la memoria ciudadana, en la disputa por el Estado, el mercado y la reeducación cultural de la sociedad civil, los hechos consumados señalan que el vencedor definitivo ha sido la tiranía militar. Y es para que podamos desmentir pronto este triste veredicto que cobra sentido profundizar en el rol específico que desempeñó el cuartel Terranova en la historia reciente de nuestro país.

ISBN: 978-956-00-0464-2 
Formato: 16x21 cms. 
Nº de páginas: 250 
Peso: 0,440 
Año de publicación: 2013

El retorno a la democracia siguió un curso que pocos imaginaban en los años ochenta, sobre todo en el campo de los que luchaban en contra de la dictadura de Pinochet. No todos los opositores compartían los mismos métodos de lucha, y tenían, por cierto, diferencias acerca del proyecto de sociedad que debía forjarse después. Sin embargo, nadie imaginaba que para aquellos grupos políticos que persistirían en la resistencia político-militar, se crearía una cárcel de alta seguridad, un centro de detenciones aberrante que seguramente habría contado con el beneplácito de los aparatosde seguridad de la dictadura.
Este libro narra desde dentro la experiencia de los militantes que sobrevivieron a las políticas de «seguridad ciudadana» de la democracia. También reconstruye la subjetividad rebelde, como elautor denomina a las luchas por la dignidad de los presos, así como las inconsistencias del sistema judicial chileno. Esta es una historia que toma partido y que denuncia acuciosa y sistemáticamente la experiencia de los «presos políticos» en democracia.

Editorial: DIBAM
Las asimétricas relaciones de poder en el plano económico y político representan un papel tan importante como la percepción y recepción de ofertas de consumo, cine, música o deporte de influencia estadounidense. Este libro muestra cómo estos procesos afectaron reformas sociales y proyectos nacionales en Chile y enseña múltiples aspectos de los discursos y prácticas de la norteamericanización en otras partes de Latinoamérica y del mundo.

ISBN: 978-956-244-282-4
Formato: 15,5 x 23 cm.
Nº de páginas: 600
Peso: 1,100
Año de publicación: 2014


Editorial: DIBAM
Este libro reconstruye y evalúa la trayectoria histórica de los partidos de la derecha chilena entre 1983 y 1990 (la UDI, el MUN y RN), aunque reconoce un largo camino que se extiende por todo el siglo XX. En ese sentido, examina las complejas relaciones que los sectores de la derecha civil entablaron con la figura de Augusto Pinochet, en una etapa de la dictadura militar marcada por los orígenes de la transición democrática.

ISBN: 978-956-244-281-7
Formato: 15,5 x 23 cm.
Nº de páginas: 362
Peso: 0,660
Año de publicación: 2014


El Poder Judicial ha sido casi invisible en la historia política de Chile. Este libro es el primer tomo de una investigación que pretende revelar la actuación histórica y el rol del Poder Judicial en momentos de conflictos políticos desde 1925 hasta el presente. Se trata de «masacres», huelgas ilegales, complots e intentos de golpe de Estado, situaciones de violencia urbana masiva y de represión política bajo estado de sitio y otros regímenes de excepción. 
La verdad judicial que resulta de estos casos permite reconsiderar y revisar la historia oficial y ofrecer una visión distinta, y a veces sorprendente, sobre algunos acontecimientos críticos de la historia nacional.
Entradas antiguas Inicio

Lo más visitado

  • El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile - Javier Rebolledo
  • Antonio Gramsci y las clases subalternas - Patricio Gutiérrez Donoso.
  • Entrevista a Jorgelino Vergara el mocito, por Tomás Mosciatti CNN-Chile
  • Ideas y política de la independencia de chilena 1808-1833 - Simon Collier
  • La danza de los cuervos, el destino final de los detenidos desaparecidos - Javier Rebolledo
  • Claude Levi-Strauss: Intellectual considered the father of modern anthropology whose work inspired structuralism
  • La secreta obscenidad de la historia de Chile contemporáneo - Luis Corvalán Marquez
  • "Los aportes de Antonio Gramsci para (re)pensar y potenciar las luchas educativas en América Latina" - Hernán Ouviña
  • Valparaíso Reclamado - Pablo Andueza, Pablo Aravena PDF

Último año

  • Claude Levi-Strauss: Intellectual considered the father of modern anthropology whose work inspired structuralism
  • Baudrillard y la sociedad simulacro
  • Antonio Gramsci y las clases subalternas - Patricio Gutiérrez Donoso.
  • La muerte de Lévi-Strauss: El cazador de símbolos
  • Lévi-Strauss Elogio del trabajo manual
  • El largo brazo del Comando Sur de Estados Unidos en América Latina. Richardson, China y el litio
  • Chile al desnudo - Luis Corvalán Marquez PDF
  • Entrevista con Gianni Vattimo: “La democracia no es posible con verdades absolutas sobre la convivencia”
  • El despertar de los cuervos. Tejas Verdes, el origen del exterminio en Chile - Javier Rebolledo
  • Análisis crítico de la Ley de Presupuesto 2012, exposición de Giorgio Jackson ante la Comisión de Educación del Senado

Copyright © 2009-2023 Estudios Contemporáneos. Created By OddThemes & Distributed By Free Blogger Templates