F. Fuentes, M. Biskupovic; J. Castelleti y M. P. Retamales, Editores - Tradiciones de tierra y mar



  La mayoría de las veces que finalizamos una etapa investigativa dirigimos nuestros esfuerzos a publicar, preferentemente orientándonos a un grupo especializado, y en contadas ocasiones a la comunidad en general, bajo escasas apariciones en medios de prensa local o nacional.
Asumiendo la difusión como un caballo de batalla, es que con el libro “Tradiciones de tierra y mar: antiguos pescadores, mariscadores y cazadores del semiárido” (F. Fuentes, M. Biskupovic; J. Castelleti y M. P. Retamales, Editores) apuntamos a un público variado, común y especializado, donde se presentan los resultados de cerca de un año de investigación antropológica en torno a culturas pescadoras, pasadas y presentes, del borde costero septentrional de la región de Coquimbo.
En este sentido, el hilo del libro corre a través de distintos tópicos, los que profundizan en temas empolvados desde las primeras excavaciones costeras en la zona, hacia mediados del siglo XX, me refiero al análisis de particulares materialidades arqueológicas, como los grandes bifaces líticos y barbas de hueso pertenecientes a grupos humanos de tradición cazadora-recolectora, provenientes de la costa árida, y que habitaron el borde costero cercano a Coquimbo, durante los primeros 3000 años, antes de nuestra era (o sea hace 5000 años atrás).
También fue posible estudiar grupos de cazadores-recolectores más tardíos, en base al examen de los restos del sitio Museo del Desierto-CONAF (restos humanos, animales y artefactuales –puntas de proyectil, cuchillos de concha, etc.-), los que habitaron el mismo espacio costero, pero durante el 3000 antes del presente, bajo una lógica económica totalmente opuesta, donde destaca el uso de recursos marinos localizados, como la macha, con un la significativa incorporación de cultígenos como la quínoa.



 
 
A, B, C y D. Bifaces provenientes del sitio Cementerio Tierra Negra; E. Bifaz del sitio Los Panules; F, G, H, I. Preformas del sitio Los Panules; J. Preforma del sitio Cementerio Tierra Negra.
 
Complementariamente a la gestación de conflictos entre grupos locales (costeros) y del interior, circunstancia que habría sido advertida por la presencia de puntas de proyectil inserta en los restos esqueletales, donde los vencidos fueron los invasores. Este mismo hecho se habría reiterado entre integrantes del mismo grupo costero y poblaciones posteriores (pre-Molle), las que ingresan a la costa en fechas cercanas al principio de nuestra era (año cero).

 

Trauma en esqueletos humanos pertenecientes al sitio Museo del desierto-CONAF. A. trauma contundente en cráneo; B. Punta de proyectil (flecha) incerta en cráneo; C. Punta alojada en canal medular de vértebra lumbar. 

Paralelamente a los análisis arqueológicos y bioantropológicos se desarrollaron actividades etnográficas, las que se orientaron a la interacción y recuperación de relatos, mediante entrevistas a distintos pescadores y pescadoras artesanales del litoral, entre Punta Teatinos y Tongoy. En este sentido destacó, el importante retrato obtenido de las diferentes actividades que actualmente conducen los habitantes de dichas caletas, cuyo principal motor económico se halla en la explotación de recursos marinos, distinguiendo los particulares medios utilizados para su obtención, donde destaca por un lado la recolección, captura y extracción, y por otro la implementación de cultivos. Siendo importante enfatizar como una cualidad distintiva, el evidente apego que estas comunidades poseen por su oficio, que se traduce en el mantenimiento de una labor artesanal muchas veces diezmada por factores ecológicos, y restringida por directrices legales, las que han condicionado el paso de una conducta exclusivamente predadora a otra productora (o mixta), “formatizando” al mar, entendiéndose esto último como una conducta colectiva, con una orientación económica predictiva y por tanto controlada respecto de momentos pasados, cuando el pescador o pescadora artesanal reproducían y sostenía la misma dinámica de las mareas, con todo lo que eso implica.


 

La secuencia de fotografías corresponde al proceso de construcción de un bote en Caleta Los Pescadores, Peñuelas.

Por último, sólo queda invitar a la lectura y profundización en este tema tan importante como es la memoria de los pescadores y pescadoras artesanales de la región de Coquimbo. Esta obra ha sido realizada gracias al aporte del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y la Artes – FONDART, y al apoyo del Museo Arqueológico de La Serena.

http://www.anthropological-balance.caiquenchile.org/

Extracto del libro.
Cómo conseguir esta obra?

Share:

1 comments